Al igual que en Rodrigo D o La vendedora de Rosas, Víctor Gaviria vuelve a sorprendernos con esta intensa historia basada en hechos reales. Amparo, una joven sumisa, al tratar de escapar de su estricto colegio de monjas cae en las manos de “el animal”, un hombre abusador y violento que sin contar con su aprobación la convierte a la fuerza en su mujer. Encarcelada por el miedo de perder su vida y maltratada constantemente, se aferra al amor por su hija y al deseo de construir un nuevo camino, sin embargo su fortaleza y dignidad podrían no ser suficientes para enfrentar al cruel y despiadado animal.
Cinco (Carolina Guerra) es una mujer fiel a sus reglas; una hábil ladrona que usa su inteligencia y destreza para cometer robos no convencionales sin usar la violencia y pasando desapercibida en medio del bullicio de Nueva York. Motivada por la codicia, Cinco decide romper una de sus reglas y termina encerrada en un misterioso apartamento; Poco a poco ella se dará cuenta de que cayó en una trampa y justo ahí, arranca una carrera contra el tiempo donde deberá poner a prueba todas sus habilidades para poder escapar antes de que sea demasiado tarde.
Los Panguart, una tranquila comunidad indígena que vive en paz y armonía con la naturaleza, se enfrentan a un poderoso enemigo que está dispuesto a sembrar la destrucción con tal de apoderarse de sus tierras para satisfacer su sed de ambición y poder. Pero Zumack, hijo del Taita Ezequí, líder de la comunidad, se opone a los invasores con valentía y con la ayuda de Mutumbajoy, un ser sabio y misterioso guardián de la selva, la cual desata su furia para castigar al hombre blanco.
TURCO, un pescador de la costa pacífica colombiana añora regresar a la tierra que abandonó hace tres años, en compañía de su hijo YOSNER, a causa del conflicto armado. Vive en la ciudad atrapado por un sentimiento de desarraigo mientras su hijo encuentra en ella un futuro posible. La ilusión del padre por regresar se rompe con la muerte del hijo. TURCO se ve confrontado por el dolor y la impotencia ante ese cuerpo inerte que se ha convertido en un obstáculo más para volver a su tierra. Mientras se celebran los rituales tradicionales de velación, TURCO se distancia y deambula por la ciudad para realizar su propio duelo; pero el tiempo pasa y tiene que encontrar un lugar para enterrar a su hijo.
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE cuenta la épica historia del primer contacto, encuentro, acercamiento, traición, y posible amistad que trasciende la vida, entre Karamakate, un Chamán Amazónico, último sobreviviente de su tribu, y dos científicos que con cuarenta años de diferencia, recorren el Amazonas en busca de una planta sagrada que podría curar sus males. Inspirada en los diarios de los primeros exploradores que recorrieron la Amazonía Colombiana, Theodor Koch-Grunberg y Richard Evan Schultes.
Oscuro animal cuenta la historia de un viaje desde la selva a la ciudad de tres mujeres que deben escapar del acoso de la guerra rural colombiana. Cada una por su cuenta emprenderá un viaje en búsqueda de sosiego. Una vez llegadas a Bogotá tomarán respiro para enfrentar el nuevo curso de sus extraviadas vidas.
Dos enemigos irreconciliables se sientan en una mesa para dialogar. El proceso de paz de Colombia explicado con un acceso inédito a los protagonistas de las negociaciones y un material de archivo excepcional. Cuatro años de tensas reuniones que culminan con un acuerdo histórico tras décadas de violencia. Por un lado, escuchamos la visión de José Manuel Santos, presidente colombiano y Premio Nobel de la Paz, y por otro, Timochenko, el líder de la guerrilla de las FARC. La directora Natalia Orozco muestra los argumentos de las dos partes e impregna carácter propio a una narración marcada por sus reflexiones. Nunca antes habíamos podido ver las interioridades de una negociación tan frágil y que, contra todo pronóstico, esquiva las amenazas constantes de rotura del diálogo.
Sobre el post conflicto colombiano con participación del Instituto Catalán Internacional por la paz ICIP y la Mesa Catalana por la Paz en Colombia, actividad que acompañara la proyección del “Silencio de los Fusiles” de la directora colombiana Natalia Orozco. La Mesa Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia, plataforma que trabaja desde hace 15 años en Cataluña para contribuir a la paz y al respeto de los derechos humanos en Colombia y el Instituto Catalán Internacional para la Paz, creado hace 10 años por el Parlamento para promover la cultura de la paz en Cataluña y en el mundo, colaboran con IMAGO en el marco del 14º Festival de Cine Colombiano en Barcelona: Diáspora. En esta edición, organizan la proyección de la película “El Silencio de los Fusiles” de Natalia Orozco y el coloquio posterior “Un año después del acuerdo de paz en Colombia: avances y retos” con la participación de Hendrine Rotthier, representante de la Red Europea OIDHACO y una persona de Colombia defensora de los derechos humanos.
Norma es una mujer cálida y alegre, que decide viajar a Holanda en busca de nuevas oportunidades. Al llegar encuentra un mundo totalmente distinto al de su Colombia natal, y el choque cultural empieza a generarle nuevos problemas de adaptación. Sin embargo es la ausencia de su familia, y en especial de su mamá, lo que despierta en ella el deseo de regresar. Dos años después de su partida, Norma vuelve a Colombia para pasar sus vacaciones y luego retornar a Holanda llena de energía y con el deseo de seguir adelante con su vida. Sin embargo unos meses después de su regreso recibe una noticia que la obliga a volver a Colombia por un tiempo indefinido.
“Sin título. Segundo movimiento” es un acercamiento a la oralidad de los vi- vos para recordar a los muertos. Desde la comedia, lo impensado, lo inesperado y la puesta en es- cena, esta película demuestra que estamos “eternamente vivos”. Rodado en el Cementerio Central de Bogotá.
Esta pieza audiovisual narra la nueva vida del temido ex jefe paramilitar Uber Bánquez alias “Juancho Dique”, líder del bloque Héroes de los Montes de María, quien asesinó a más de 500 personas y dejó a más de 6000 víctimas.
Entre gaitas y tambores Olivia Medina perdió a su padre, el último fusilado en la masacre. Por muchos años guardó rencor. Su transformación la empoderó y se convirtió en una líder de víctimas en el caribe colombiano. Sus luchas y la búsqueda por la verdad la llevan a encontrarse con quien le causó dolor.
Cientos de víctimas de El Salado, quienes enfrentaron una de las peores masacres del conflicto armado en Colombia, se reencuentran por primera vez en su territorio. En este audiovisual se muestra el histórico retorno en donde el arte, el deporte y los recuerdos propician el camino para la paz y la reconciliación.
Olivia y Uber se ven cara a cara. Un momento que los dejará sin aliento a los espectadores.
Dos enemigos irreconciliables se sientan en una mesa para dialogar. El proceso de paz de Colombia explicado con un acceso inédito a los protagonistas de las negociaciones y un material de archivo excepcional. Cuatro años de tensas reuniones que culminan con un acuerdo histórico tras décadas de violencia. Por un lado, escuchamos la visión de José Manuel Santos, presidente colombiano y Premio Nobel de la Paz, y por otro, Timochenko, el líder de la guerrilla de las FARC. La directora Natalia Orozco muestra los argumentos de las dos partes e impregna carácter propio a una narración marcada por sus reflexiones. Nunca antes habíamos podido ver las interioridades de una negociación tan frágil y que, contra todo pronóstico, esquiva las amenazas constantes de rotura del diálogo.
Amores, odios, promesas rotas y cinco hermanos de calle que se conocen en medio de una ciudad hostil. Los nadie, jóvenes unidos por las ansias de viajar, encuentran en el arte callejero y la música, el lugar donde refugiarse y una oportunidad para escapar.
Esta es la historia de Val, contada y vista a través de la lente de su hija Clare. Después de una trágica pérdida familiar, Val deja atrás a sus hijos para internarse en la selva colombiana y descubrirse a sí misma como una mujer sin las ataduras del deber ser. Con la dirección de esta película en donde la selva no es un escenario sino un personaje, Clare Weiskopf logra redimirse de las heridas de una niña que no lograba entender qué buscaba su madre alejándose de ella cuando apenas contaba con once años. Treinta años después y embarazada, Clare decide confrontar a su madre para entenderla y definir su propia maternidad en términos menos convencionales. Juntas emprenderán un viaje hacia la vorágine más íntima de su relación, lo que las llevará a explorar la frontera entre la responsabilidad y la libertad sin culpas ni señalamientos. ¿Qué significa ser una buena madre?
Este año el Festival se despide desde la hermosa Villa Mediterránea de Caldas d’Estrac en la Provincia de Barcelona, a las 12.00h de la mañana, desde la sede de la Fundación Palau C/ de la Riera, 54. C.P. 08393 donde proyectaremos la selección de “Cineastas del futuro” de la mano del director de documentales de TV3 Francesc Lloubet miembro del jurado del Festival, y luego terminaremos a las 13.15h en el Hotel Dynamic, donde brindaremos entre todos una copa de cava y un concierto en vivo en la Terraza del Hotel. Carrer de la Santema, 25, 08393 Caldes d’Estrac, Barcelona (Entrada gratuita con sello del Festival que se entregara en la proyección de las 12.00hs a Fundació Palau.
En la sede de la Fundación Palau de Caldes d’Estrac (Provincia de Barcelona) Sección de cortometrajes de estudiantes universitarios que entran a participar en la categoría Cineastas del Futuro. Presentador de la Mano de Francesc Llobet, miembro del jurado del Festival, director-realizador con más de 800 horas de audiovisuales emitidas por TV3 en múltiples géneros como magazines Joc de ciència; telenovela como Nissaga de poder o Laberint d’ombres; música clásica con más de 30 conciertos de grandes orquestas, unos en directo y otros grabados; documentales como Cinc dits de la mà, preludi, Apunts de la TV, La cultura del cos, el futur de Prometeu i Durga, o CCOO 50 anys d’història de Catalunya. Asimismo ha sido coguionista del film Garum, fantàstica contradicció y director de la película documental Miquel Batllori, l’agudesa d’un savi. Francesc Llobet es presidente de OETI, (Observatori Europeu de la TV Infantil).
Cuenta la historia de Silvia, una mujer condenada a pagar su pena en la cárcel del Buen Pastor que ha vivido y gozado el Carnaval en todo su esplendor durante 15 años, interpretando su papel de La Diabla, haciéndole un homenaje a su abuela quien le puso dicho sobrenombre cuando niña. Ella habla, respira y se siente como otra persona caminando las calles de la Vía 40 al son de palmas, gaitas y una pasión por intimidar a cualquier hombre que la rodea.
En la ardua tarea de reconstruir la memoria histórica de nuestro carnaval y de plasmar nuestras leyendas para las futuras generaciones, nació la necesidad de estudiar la historia de una las canciones mas representativas de estas fiestas, “Te olvidé”. Una pieza musical que después de 62 años sigue en el corazón de todos los barranquilleros que la aman, con pasión desenfrenada.
Como un recuerdo se mantiene en nuestra memoria para siempre, este es el recuerdo de un padre, no muy buen padre, que hace que cada noche al llegar a casa se convierta en una pesadilla recurrente para Jessica, tanto como si fuera su sombra, quien la sigue todo el tiempo.
La historia de Los Amantes, donde el amor es un depravado círculo vicioso.
Roberto vive encerrado en su vieja casa, tan vieja como él. Se siente molesto consigo mismo por su vejez y enfermedad, mientras se ve a sí mismo cuando era más joven y se disfrazaba de marimonda, como un espectro. Su vida cambiará con esto, y aunque su nieto, Gregorio, se preocupe por él; Roberto terminará liberándose de todo lo que le aqueja con su propia muerte.
Miguel e Isabel se han alejado durante tanto tiempo que parecen nuevamente un par de desconocidos, sin embargo, aún hay entre ellos ciclos amorosos sin cerrar y una complicidad que comparten a pesar del tiempo.
Un celular se despierta cuando su batería llega a 10% y tendrá una carrera contra el tiempo para llegar al cargador antes de quedarse sin carga.
Gewitterzustand analiza lo fílmico del cine. La película cita gestos, encuadres y escenas que el espectador o la espectadora conocen de la historia del cine. La película es un cliché y al mismo tiempo lo trata de derribar. Los collages que interrumpen el flujo de imágenes, nos recuerdan que lo que vemos, la película, sigue siendo una imagen, una imagen compuesta. Tal cual como el invernadero de un jardín botánico es una versión idealizada de la selva, Gewitterzustand se dedica a la idealiza- ción inherente del cine.
Poesía visual en un desgarrador mundo de asfalto.
Brindaremos entre todos una copa de cava y un concierto en vivo en la Terraza del Hotel. Carrer de la Santema, 25, 08393 Caldes d’Estrac, Barcelona (Entrada gratuita con sello del Festival que se entregará en la proyección de las 12 h en la Fundació Palau.
Es va inaugurar al mes de maig de l’any 2003 i té com a vocació conservar, exhibir i difondre el fons artístic i documental de Josep Palau i Fabre.
Josep Palau i Fabre es considera un dels especialistes més prestigiosos en l’àmbit mundial sobre la vida i l’obra de Pablo Picasso, del qual també era amic personal. Poeta, dramaturg, contista i assagista, és una de les grans personalitats de la literatura catalana dels nostres temps i ha connectat la cultura catalana amb els corrents artístics més importants del segle xx gràcies a la seva relació amb personalitats com ara Picasso, Artaud, Octavio Paz, Cocteau, Lorca, etc.
La Fundació Palau exhibeix de forma permanent part del seu fons artístic. L’exposició permanent s’inicia amb l’àmbit Barcelona 1900-1936, que proposa un recorregut pel context cultural i social en què es va formar el jove Palau i Fabre. Hi trobem les obres del seu pare, Josep Palau Oller, i d’autors del seu entorn artístic: Torres García, Mompou, Rebull, Nonell, Nogués…
A la sala Estimat Picasso es presenten les obres del genial pintor. A més de contemplar les diverses tècniques creatives que va utilitzar, podem copsar l’ingent treball de Palau sobre Picasso i comprovar la llarga relació d’amistat entre ambdós.
L’àmbit Defensa de l’avantguarda es dedica a autors com Miró, Clavé, Juli González o Gargallo. També incorpora el testimoni de la col·laboració de Palau amb artistes com Ràfols Casamada o la seva relació amb pintors com Tàpies i Ponç, i amb els més actuals Barceló i Perejaume.
La Fundació Palau integra, a més, un important fons documental i bibliogràfic sobre Picasso i l’art i la literatura catalanes del segle XX, destinat tant a públic nacional com internacional, i organitza exposicions temporals, conferències i altres manifestacions culturals al voltant de qualsevol de les diferents variants de la creació artística, sigui en el terreny plàstic, teatral o poètic.
La Fundació Palau té com a missió difondre la personalitat i l’obra de Josep Palau i Fabre i la seva col·lecció d’art.