El 12º Festival de Cine Colombiano de Barcelona, que se celebra del 13 al 25 de octubre en distintos espacios de la ciudad, se caracteriza este año por mostrar el gran espectro audiovisual de Colombia de la manera más amplia.
En este sentido el festival se compone de producciones cinematográficas, la mayoría de estreno en Barcelona, documentales y películas de ficción en distintos metrajes; producciones de la televisión pública colombiana, la gran invitada de este año, como programas y reportajes; novedosos proyectos transmedia; distintas sesiones académicas de la mano de representantes de la industria audiovisual colombiana; y como cada año un homenaje, dedicado en esta ocasión a Jorge Alí Triana, reconocido cineasta colombiano y uno de los grandes padres del teatro contemporáneo en Colombia.
Ocho son los espacios que acogen el festival este año: las ya habituales sedes, Filmoteca de Catalunya, Cinemes Girona, Casa Amèrica Catalunya, Fnac El Triangle, y Centre Cívic Pati Llimona; y las 3 nuevas sedes de esta edición, Col·legi Professional de l’Audiovisual de Catalunya (CPAC), Blanquerna Universitat Ramon Llull, y el Museu d’Història de Catalunya.
El 12º Festival de Cine Colombiano de Barcelona está constituido por una selección de un total de 23 películas, ofreciendo la proyección de 9 largometrajes de ficción, 9 largometrajes documentales, 3 cortometrajes documentales, y 2 producciones transmedia.
El Festival cuenta con las siguientes categorías y premios:
Sección Oficial Largometraje Ficción
– Premio del jurado a la Mejor Película Largometraje.
– Premio del público a la Mejor Película Largometraje.
Sección Oficial Documental
– Premio Imago al mejor Documental Social.
– Premio del público a la Mejor Película Largometraje.
NOVEDADES 2015
– El festival muestra, más que nunca, el gran espectro audiovisual de Colombia.
– Homenaje a Jorge Alí Triana, reconocido cineasta colombiano, cuya amplia trayectoria le abala como actor, director y guionista. En su trayectoria artística ha dirigido y escrito varias historias para el cine, teatro y televisión en Colombia, y entre sus obras destacan: Tiempo de morir, Esto huele mal, Edipo Alcalde, y Bolívar soy yo.
– La televisión pública de Colombia, Señal Colombia, la gran invitada, con la presencia de John Jairo Ocampo, su gerente. RTVC Sistema de medios públicos, al qué pertenece Señal Colombia, se convierte definitivamente este 2015 en uno de los aliados estratégicos del festival representando un puente dinamizador para el intercambio de cinematografía y audiovisuales entre Colombia y Cataluña.
– Celebración del Seminario ‘Colombia y Cataluña, algo que ver. La industria de la imagen, en movimiento’, de la mano de dos destacados profesionales del sector audiovisual en Colombia – Jaime Tenorio, coordinador general de Señal Colombia (RTVC), y Jorge Alí Triana, director de cine y televisión, – y dirigido a profesionales del sector. El seminario reflejará, entre otros aspectos, el estado actual de la industria cinematográfica, sobre todo en Colombia y Cataluña, en un contexto de múltiples cambios.
– La sesión ‘Mágico y real 3.0. Transmedia de Colombia en Barcelona’, dedicada a proyectos audiovisuales y cinematográficos colombianos que han iniciado una migración hacia nuevas narrativas, nuevas ventanas de exhibición y de distribución y en definitiva hacia nuevos públicos y audiencias,
– Tres nuevos espacios: Col·legi Professional de l’Audiovisual de Catalunya (CPAC), La Casa de la Paraula, Universitat Blanquerna, y Museu d’Història de Catalunya.
– Mesa de trabajo con TV3 y RTVC (Colombia) para el intercambio de conocimientos y la compra-venta de contenidos entre Cataluña y Colombia.
– Gala de clausura en el Museu d’Història de Catalunya.
EL FESTIVAL EN CIFRAS
9Largometrajes ficción |
9Largometrajes documentales |
3Cortometrajes documentales |
4Premios |
2Producción Transmedia |
6Invitados internacionales |
1Seminario |
1Homenaje |
3Sesión Transmedia |
1Mesa de trabajo |
8Espacios |
44Entidades vinculadas |