AMNESTESIA
Jueves 15 de octubre, 22h · Cinemes Girona · Entrada: 5€ · Entrada reducida: 4€
Presenta la sesión: Aubin Hellot, productor de Films du Large; Toni Marin Vila, vicedecano del CPAC; y Sandra Campos, directora del Festival y de IMAGO Barcelona Gestiona.
Después de haber sido galardonado con el 1er Premio ‘Mejor Mediometraje’ en el Festival de Cine Político FICIP 2015 de Buenos Aires, Amnestesia, se estrena en la ciudad de Barcelona en el marco del 12º Festival de cine colombiano de Barcelona.
Ficha técnica:
Director: Lizette Lemoine
País de producción: Francia
Duración: 53 min.
Año producción: 2014
Sinopsis:
En Bogotá, actores del teatro Varasanta han incursionando en el tema del horror de la guerra que ha vivido el país y del dolor de sus víctimas. Con fragmentos de Kilele, Mujeres en la guerra y Frágil Alma a la Deriva, tres de sus obras y con los testimonios de los actores, directores y de la sociedad civil se vislumbra el panorama del increíble dolor de la sociedad colombiana. Anestesiados por el dolor o sufriendo de amnesia, el pueblo colombiano sufre.
SESIÓN DOBLE:
PÁJAROS DE FRONTERA. AVES DE NINGÚN LUGAR
LA MUERTE DE CAMAJÓN
Sábado 17 de octubre, 16h · Cinemes Girona · Entrada: 5€ · Entrada reducida: 4€
Presenta la sesión: Amaia García, de la Taula Catalana per la Pau a Colòmbia
PÁJAROS DE FRONTERA. AVES DE NINGÚN LUGAR
Después de pasar por más de 10 festivales internacionales y haber ganado el Premio Nacional Circulación Documental en IDARTES 2014 y el Premio Ganador Ventana Andina, Pájaros de Frontera. Aves de ningún lugar aterriza este 2015 en Barcelona.
La sesión será presentada en vídeo-conferencia por la periodista y productora Mónica Moya, directora del documental, junto con Marcela Aguilar Pardo, directora de la oficina en Colombia de la plataforma alternativa de distribución de cine CINESUD, de la que el documental forma parte.
Ficha técnica:
Directora: Mónica Moya
País: Colombia / Ecuador / Venezuela
Duración: 23 min.
Año producción: 2014
Compañía Productora: Yagé producciones
(El film forma parte del catálogo de la plataforma CINESUD Colombia)
Sinopsis:
¿Qué cambia cuando se es víctima de un conflicto armado? ¿Qué implica vivir desplazado en la frontera? Más de 1.500.000 de colombianos viven en Venezuela y Ecuador. Escuchándolos hace Felipe Restrepo su obra plástica. Una película sobre seres anónimos que levantaron un nuevo hogar en tierra de nadie y sobre cómo el arte puede encontrar poesía incluso en los pasajes más dolorosos. Un documental con técnicas de animación que habla de la capacidad de reinventarse de todo ser humano.
LA MUERTE DE CAMAJÓN
Ficha técnica:
Director: Juan David Mejía Vásquez
País: Colombia
Duración: 40 min.
Año producción: 2014
Sinopsis:
Don Juancho vive en un gran árbol de Camajón. En una pelea de gallos, lo están derrotando. Mientras su gallo agoniza siente la muerte junto a él. Decide entonces prepararse para un ritual donde engaña a la muerte para seguir viviendo en su gran árbol.
MATACHINDÉ
Sábado 17 de octubre, 18h · Cinemes Girona · Entrada: 5€ · Entrada reducida: 4€
Presenta la sesión: Amaia García, de la Taula Catalana per la Pau a Colòmbia
Matachindé cuenta con el premio Mejor Producción de Televisión Comunitaria, en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena 2015.
Ficha técnica:
Director: Víctor Palacios
País: Colombia
Duración: 60 min.
Año producción: 2014
Compañía Productora: Colectivo MEJODA
En Coproducción con: Tikal Producciones
Sinopsis:
A ocho horas del casco urbano de la ciudad de Buenaventura (Colombia), bordeando el mar hacia el sur del departamento del Valle del Cauca e internándose por la bocana del río Yurumanguí, se encuentra la vereda de Juntas de Yurumanguí en la que cada año se celebra la semana santa. Lejos del control clerical, con una autonomía en las prácticas religiosas, los habitantes de la vereda han realizado una resistencia cultural desde la fiesta de la semana mayor, en ellas cobran vida los matachines que luego de un proceso de apropiación y arraigo se convirtieron en los representantes de las celebraciones espirituales de la comunidad. Así hombres y mujeres se atavían con las tradicionales hojas de colino que sirven de vestido, empuñan el látigo y arman su tienda frente a la iglesia para reivindicar su identidad palenquera. Mediante estas prácticas que reafirman su identidad afro han podido resistir a un conflicto armado que se devora el Pacífico Colombiano.
INFIERNO O PARAÍSO
Domingo 18 de octubre, 16h · Cinemes Girona · Entrada: 5€ · Entrada reducida: 4€
Presenta la sesión: representante de la Taula Catalana per la Pau a Colombia, y Sandra Campos, directora del Festival i de IMAGO Barcelona Gestiona
Ficha técnica:
Director: Germán Piffano
País: Colombia
Duración: 99 min
Año producción: 2014
Compañía Productora:
Sinopsis:
Un adicto crónico al bazuco, que lucha por doblegar sus demonios, logra escapar de las calles y construir una nueva vida y una nueva familia. Pero cuando la crisis económica mundial amenaza con llevarse todo de nuevo, él debe apelar a su espíritu de superviviente para prevalecer.
Premios nacionales:
Premio Cinemateca Distrital, Instituto Distrital de las Artes IDARTES, 2013.
Premios internacionales:
Mejor Ópera Prima, VII Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, Venezuela, 2014.
TRÍPIDO
Domingo 18 de octubre, 18h · Cinemes Girona · Entrada: 5€ · Entrada reducida: 4€
Presenta la sesión: representante de la Taula Catalana per la Pau a Colombia, y Sandra Campos, directora del Festival y de IMAGO Barcelona Gestiona
Trípido es el documental ganador del Premio Producción Documental del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) de Colombia 2013.
Ficha técnica:
Directora: Mónica Moya
País: Colombia
Duración: 52 min
Año producción: 2015
Compañía Productora: Yagé producciones
Sinopsis:
El 19 de Agosto de 2011, el adolescente Diego Felipe Becerra Lizarazo, fue asesinado de un tiro por la espalda por un miembro de la Policía Nacional de Colombia. Presentado a la prensa como un peligroso delincuente, la verdad no tardó en salir a la luz: Diego Felipe era un grafitero que firmaba como Trípido. La policía quiso encubrir la verdad con pruebas falsas y comprando testigos. El escándalo creció salpicando a la cúpula de la Policía Nacional en un proceso aún abierto. Esta es la historia del caso de Diego Felipe. Una historia que apunta hacia una práctica sistemática de mentiras, crímenes y abusos por parte de ciertos estamentos policiales. Un documental que habla de cómo el caso ha cambiado la relación a Bogotá con el arte callejero. Pero esta es sobre todo la historia de la lucha en pos de justicia de Gustavo Trejos y Liliana Lizarazo, unos padres que no se detuvieron ni por dinero, ni por miedo, ni por las amenazas.